La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
El censo nacional que revela cómo son los docentes en la Argentina. Por Pagina12. |
Ocho de cada diez docentes son mujeres. Y el promedio de edad viene en aumento. La capacitación mejoró en la última década. También hay más docentes que trabajan en más de una escuela.
El nivel de formación de los maestros y profesores de todo el país mejoró en la última década, según el último censo docente, cuyos resultados finales presentó ayer el ministro de Educación, Daniel Filmus. Pero no todas fueron buenas noticias. El relevamiento mostró que también creció el número de docentes que trabajan en más de un establecimiento, aunque siguen siendo mayoría los que desempeñan sus tareas en un solo lugar.
Los datos surgen del segundo Censo Nacional de Docentes que se realizó en 2004, pero cuyos resultados se terminaron de procesar este año. El primero se llevó a cabo en 1994. El relevamiento se hizo en todos los establecimientos educativos estatales y privados y abarcó los distintos tipos de educación (con excepción del universitario): común, especial, adultos y artística y también al personal que desarrolla actividades comprendidas dentro de la educación no formal.
Los encuestados contestaron 47 preguntas, que permiten tener una fotografía de la docencia en el país. En la única provincia donde los datos deben relativizarse es Neuquén donde el 23 por ciento de los docentes rechazó responder el cuestionario.
Algunas de sus conclusiones son:
- En total hay 825.250 docentes en 822.461 establecimientos.
- El número de docentes aumentó un 22,6 por ciento entre 1994 y 2004 (en proporciones similares en los sectores de gestión estatal y privado), y en forma paralela al incremento registrado en la matrícula escolar, que fue de un 20 por ciento en el mismo período.
- Ocho de cada diez docentes trabaja en el ámbito estatal.
- El promedio de edad de los maestros es de 41 años. “Se estima que 40 años es la edad ideal para trabajar como docente”, destacó Filmus.
- Pero el plantel docente tiene una estructura de edad más envejecida que en 1994 (similar a los países desarrollados). Según explicó el ministro, esta situación se da porque cada vez hay menos cargos vacantes y la proporción de gente que se jubila es menor en relación a la que ingresa a la carrera docente.
- La ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con el porcentaje más alto de personal con más de 55 años, con un 22 por ciento de sus docentes que superan esa edad, mientras el promedio nacional ronda el 10 por ciento esa franja etárea.
- Sigue siendo una profesión mayoritariamente femenina en todos los niveles de enseñanza: ocho de cada diez docentes son mujeres. Aunque la participación masculina aumenta en los niveles más altos del sistema educativo. Estos datos se mantienen en relación al censo anterior.
- Formosa y Santa Cruz son las dos provincias con mayor porcentaje de hombres en su plantel de docentes de educación común: casi el 30 por ciento. En tanto que Santa Fe, con un 17 por ciento, es la que tiene menos maestros varones.
- Los docentes de todas las edades tienen mayor nivel de formación que sus padres.
En la presentación de los resultados del Censo 2004, los funcionarios del Ministerio de Educación destacaron el mejoramiento detectado en la formación de los docentes. “Es algo muy importante para nosotros”, señaló Marta Kisilevsky, directora nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
En relación con los datos recogidos en 1994, un mayor porcentaje de docentes (10 por ciento más) completó estudios superiores: ahora son casi 8 de cada 10. En varias provincias, se superó ese promedio nacional: entre otras, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Chaco, Jujuy, Córdoba, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
Mientras que Chubut y Buenos Aires quedaron por debajo del promedio nacional. Al mismo tiempo disminuyeron los maestros con estudios secundarios completos como máximo nivel adquirido. De todas formas, se aclaró que “la mejora acompaña a la que se observa en el total de la población y en el total de ocupados”, según otros relevamientos.
También creció el número de docentes con formación pedagógica, pero decrece el porcentaje con esta preparación a medida que aumenta el nivel educativo. Así: en el nivel inicial, el 92 por ciento tiene formación pedagógica; en EGB 1 y 2/primaria, el 89,6 por ciento; en EGB3, el 75,9 por ciento y en Medio o Polimodal, el 67,3 por ciento. Asimismo, en Inicial y EGB 1 y 2 “se advierte una mayor asistencia a cursos de capacitación (alrededor del 70 por ciento del plantel) que en el resto de los niveles”, indicó Kisilevsky.
|
Docentes de cada nivel por sexo. Ocho de cada diez docentes son mujeres. En todos los niveles de enseñanza son mayoría, aunque la participación masculina aumenta en los niveles más altos del sistema educativo
|
Docentes por años de antigüedad | Docentes por grupos de edad |
|
|
Con el gusto de enseñar.
La gran mayoría de los docentes trabaja al frente de alumnos porque le gusta enseñar. Esa fue la respuesta con más adherentes cuando se les preguntó a los maestros y profesores del país los motivos por los cuales trabajan como docentes. El 60 por ciento eligió esa opción, aunque podían optar por más de una.
Cuando los interrogaron sobre sus expectativas para los próximos cinco años, el mayor porcentaje contestó “seguir en su puesto actual”. Menos del 10 por ciento anunció que dejaría el guardapolvo y buscaría otro empleo. Al respecto, Filmus destacó que uno de los elementos “innovadores” de la próxima Ley de Educación es que dará la posibilidad de seguir la carrera docente de aula, es decir, permitirá, a través de sumar capacitación, mejorar la jerarquía y en consecuencia el sueldo del maestro, sin tener que optar por cargos directivos alejados del trato directo con alumnos, como ocurre ahora. “Hoy se da la paradoja de que cuando más asciende un docente más se aleja de los chicos. Queremos cambiar esto”, puntualizó el ministro.
Profesores “taxi”
“El censo termina con el mito de que todos los docentes trabajan en varios establecimientos”, comentó el ministro Daniel Filmus. El relevamiento nacional muestra que en los niveles Inicial y EGB 1 y 2 / Primario, la gran mayoría de los docentes frente a alumnos trabaja en una única escuela: 79 y 70 por ciento, respectivamente, se encuentran en esa situación.
Pero la proporción cambia en relación con el EGB 3 y el Medio o Polimodal, donde 62 y 57 por ciento, respectivamente, trabaja en dos o más lugares. Aunque no es masivo, este cuadro se agravó en la última década. El Censo 2004 encontró que la cantidad de los llamados maestros “taxi” –por la cantidad de colegios a los que tienen que concurrir diariamente para dictar clases– aumentó en todos los niveles educativos.
Por ejemplo, en EGB 1 y 2 / Primario el número de los que se desempeñan en más de un establecimiento trepó de 20 al 30 por ciento. Al respecto, Filmus señaló que uno de los objetivos que se plantea la próxima ley de educación –en debate– es concentrar las horas de los docentes en un mismo establecimiento, un cambio que “no significará” un mayor desembolso de dinero al Estado.