La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
En 6 años, el rendimiento educativo bajó. |
La presunción del descenso en el rendimiento escolar en ciencia, matemática y compresión lectora de los alumnos secundarios argentinos en los últimos seis años fue ratificada ayer al conocerse los resultados de la prestigiosa evaluación del Programa de Seguimientos de Estudiantes Internacionales (Pisa), edición 2006.
Los pobres resultados de la Argentina no difieren demasiado de los obtenidos en 2000, aunque se observó un descenso en los conocimientos científicos, lingüísticos y matemáticos.
De esta manera, nuestro país se ubica en el puesto 51 entre 57 países evaluados, 30 son los integrantes del conocido "club de los países desarrollados" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que organiza la prueba internacional cada tres años.
De los seis países de América latina que participaron, la Argentina se ubicó en cuarto lugar. Chile ocupa el primer puesto de la región, con 40 puntos. Le siguen Uruguay (43), México (49), Argentina (51), Brasil (52 y Colombia (53).
Los estudiantes de 15 años de Finlandia obtuvieron las mejores notas en la mayoría de las disciplinas con un promedio superior a 500 puntos. En el último puesto aparece Kirguizistán, en Asia, con 322 puntos. Las pruebas fueron tomadas a unos 400 mil alumnos en todo el mundo.
Malas notas.
El pobre desempeño de la Argentina no es una novedad. En el año 2000, la última vez que el país participó de una evaluación de Pisa, los alumnos obtuvieron magros resultados: 396 puntos en ciencia, por ejemplo. En 2006, lograron 391 puntos. Seis años atrás, en matemática los estudiantes evaluados lograron 388 puntos. El año pasado, 381.
Si se compara la evolución de las habilidades lectoras de 2006 con las que se habían obtenido en el 2000 (el primero de los tres informes de Pisa, y dedicado en esa ocasión a dicho tema), se observa que Chile es el país de 57 analizados que más progresos ha realizado, mientras que Argentina es el que más ha retrocedido. En la última evaluación logró 374 puntos.
En matemáticas, Chile adelanta a México con 411 puntos pero es superado por Uruguay (427), que es el país latinoamericano del estudio con mejores resultados. Colombia y Brasil, obtienen 370 puntos.
El designado ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, admitió que no lo sorprenden ni "hay que disimular" los resultados de Pisa que indica que la Argentina, en 2006, "fue el país que más retrocedió" en cuanto a "las habilidades lectoras".
El funcionario precisó que quienes fueron evaluados son "chicos que pasaron lo peor de la crisis argentina; son los que empezaron su escolaridad hace más de 10 años, o sea, que atravesaron por las peores situaciones de crisis social".
La Argentina ya anticipó que participará de la próxima evaluación en 2009 donde, estiman en el Ministerio de Educación de la Nación, ya empezarán a notarse mejoras en los resultados como consecuencia del fortalecimiento de las escuelas técnicas, la capacitación docente y la reformulación de los contenidos, entre otras cosas.
Capacidades científicas.
En el documento internacional se valoran por primera vez las capacidades científicas de los alumnos, en las que los estudiantes finlandeses obtuvieron 563 puntos, muy por delante de los Hong Kong (542), que se colocaron en segunda posición, seguidos por los de Canadá (534), Taiwán (532), Estonia y Japón (531).
Por debajo de esos 500 puntos de media se sitúan países como Estados Unidos (489), España (488), Noruega (487), Italia (475) y, muy por debajo, cerrando la lista de la Ocde, Turquía (424) y México (410).
Otros Estados latinoamericanos que no pertenecen a la organización, pero que participan en el proyecto de Pisa, también se sitúan debajo de esa media: Chile con 438 puntos, Uruguay (428), Argentina (391), Brasil (390) y Colombia (388).
Capacidad de lectura.
Finlandia repite en los primeros puestos de la evaluación de las capacidades de lectura al colocarse en la segunda posición con 547 puntos, sólo superada por Corea del Sur (556), y por delante de Hong Kong (536), Canadá (527), Nueva Zelanda (521), Irlanda (517) y Australia (517).
España experimenta el mayor deterioro en lectura de los países de la Ocde, al ocupar en 2006 el 26º puesto.
Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)