La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Monteverde pronostica otro Rodrigazo.

Por Tomás Vidal.

Agustín Monteverde no tiene empacho en decir aquello que piensan pero jamás expresarán decenas de empresarios que la semana próxima vivarán a Cristina de Kirchner en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde acaba de perder la Concertación Plural. El valor de los dichos de Monteverde consiste en que él viene anticipando varios acontecimientos, con una precisión que le ha permitido instalarse en el mercado de gurúes de la macroeconomía. Anticipó la inflación en alza, la adulteración de estadísticas que realiza el INdEC y hasta la complicación de la economía estadounidense. Aquí un diálogo con él cuando caía la tarde del viernes 2:

-¿Cómo ve el panorama de acá a fin de año?

-Pienso que en todo lo que refiere a inflación, se va a continuar con la política que vienen aplicando sobre el Indec, es decir, manipulación abierta, lisa y llana.

-Entonces, ¿el promocionado “modelo norteamericano” de medición de la inflación que planean aplicar no va a significar un salto cualitativo?

-El sistema americano lo único que cambia es que mide lo que ellos llaman la “inflación núcleo”, que es la inflación calculada sin alimentos ni petróleo, pero ellos informan las dos. O sea que en realidad no hay ningún cambio. Si es por eso no costaría nada sacar la inflación núcleo en Argentina.

La inflación núcleo se calcula en Estados Unidos porque el petróleo y los alimentos son los productos que tienen mayor volatilidad. Pero repito, ellos no sacan el índice de precios al consumidor, lo que hacen es informar los cálculos. Ese indicador es para la Reserva Federal un dato fundamental para llevar acabo la política monetaria.

-¿Entonces el salto cualitativo que están queriendo instalar con este nuevo sistema de medición no sería tal?

-No, de ninguna manera. Pero esto no acaba acá, esto no es lo más grave. Desde hace tiempo quieren cambiar la composición de la canasta básica de alimentos. Casualmente perderían ponderación dentro de esta canasta los servicios que se espera que aumentarán en forma significativa en los próximos meses.

Pero además esto tiene otra cara. Esta manipulación de los índices de precios es buena para el gobierno en dos diferentes sentidos. El primero, porque baja artificialmente el nivel de inflación, muestra una inflación falsa.

Y segundo es que infla el crecimiento de la economía. Si se subestima la inflación, se está sobreestimando el crecimiento del PBI a precios constantes. Entonces ni la inflación es verdadera, ni el crecimiento es verdadero.

-¿Qué va a ocurrir con el dólar?

Cómo la inflación sube más rápido que el dólar, esto significa que el tipo de cambio real esta cayendo. Por supuesto que desde la UIA y desde algunos sectores del gobierno alientan alguna suba del dólar. El dólar alto sirve no solo para que los productores industriales más ineficientes del país hagan sus dinerillos, sino que además sirve para que el gobierno disfrute de una caja holgada como para dominar la escena política. Entonces ya hay presiones para generar devaluaciones moderadas, la verdad es que yo creo que el gobierno debería cuidarse de tomar estas medidas, porque estamos muy cerca de que la devaluación la impulse la gente y el mercado.

-¿Cómo es esto?

-En las últimas semanas los depósitos en pesos de los bancos han estado cayendo, ha habido un traspaso de carteras en pesos a carteras en dólares. Y todo esto generó una caída en las reservas importante. Hemos pasado de una situación en la que el Banco Central gastaba sumas mil millonarias para sostener el dólar, a otra en donde el Central tiene que vender dólares para contener la suba. Así, las reservas han caído U$S 2.000 millones, más las ventas a futuro que no han sido informadas.

Editoriales