La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
¿ORBs o "burbujas de luz"?
Por Silvia Arzac. |
Según el Diccionario Webster de la lengua inglesa, la palabra “orb” se define como “una esfera o un globo”, “un cuerpo organizado como un todo” o “cualquier cosa de forma circular”. Ante esta definición, la palabra Orb ha sido asignada o usada desde hace algún tiempo en el “argot” de los parapsicólogos, ya que a ellos se les revelaron en sus fotografías, en lugares donde diversos testigos afirmaban se producían fenómenos extraños. Entonces los investigadores acudieron allí, para llevar a cabo sus experimentos, algunos de ellos bien documentados y con la participación de importantes investigadores. A raíz de estas investigaciones, algunas tesis afirmarían que, estas formas circulares tienen alguna vida o energía. ¿Hay un solo tipo de Orbs? Parece que no… Tenemos compañía:
Punto de vista desde la fotografía
En primer termino veamos lo que sí, no es:
1- No es un defecto de la óptica o la cámara: los diferentes fabricantes, consultados al respecto, manifestaron ante la queja de los usuarios que no era un problema técnico ni de soft, sino una cuestión ajena a lo tecnológico (luego veremos que no es tan así)
2- No es un efecto del flash sobre rocío o la bruma (si bien hay un aporte; si vamos por una ruta y no tenemos luces para neblina, y el camino está cerrado por un espeso manto, es conocido el hecho que a ninguno se nos ocurriría encender las luces altas pues empeoraríamos la situación; por lo tanto al aplicar flash a una toma, lo que ocurre es que se hace visible, lo no visible; y hay una cuestión técnica de cámara, que veremos más adelante y tiene que ver con esta cuestión.
3- NO ES POLVO NI HUMEDAD
4- No es BOKEH
5- No es un Flare
Este si es un efecto que crea un lente al que no se le ha colocado un parasol. A veces buscamos deliberadamente una toma de este tipo, y el defecto se convierte en efecto. Ha esto se lo llama “Flare”, que es el halo producido por la luz que no es absorbida por la lente y rebota en su superficie. Si consideramos que un objetivo zoom actual puede estar compuesto de diez o más lentes individuales o elementos, podemos concluir que hay una importante cantidad de luz que es reflejada dentro del objetivo, dispersada y vuelta a reflejar.
Estas reflexiones son corregidas en la construcción del objetivo empleando recubrimientos y también combinaciones de lentes con diferente índice de refracción. Estas manchas luminosas, pueden arruinar nuestra toma fotográfica o bien realzarla. Suelen tener la forma del diafragma utilizado. Y ESTO ES IMPORTANTE: Cuando abrimos el diafragma, la luz pasa casi directamente, sin rebotar en las “laminillas” del mismo y se van a encontrar diferentes tipos de FLARES (no son Orbs) que se verán representados en la fotografía.
Cuando cerramos mucho el mismo, nos crea un defecto llamado “difracción” ¿Porque se cierra un diafragma? Para tener mayor profundidad de campo. ¿Y que es esto? Es tener un rango mayor de zonas enfocadas. Cuando abrimos el diafragma, de un lente que tenga al menos 2.0 de apertura, provocara en la imagen un hermoso BOKEH (es un término que significa desenfoque, las luces detrás SI existen, en este casos luces de una árbol de navidad, aplicando esta técnica se parece a las Orbs, pero no lo son). El mismo a su vez, puede tener formas diversas colocándole un filtro con forma al lente. Ahora sí, los Orbs, no son Bokeh
CÁMARAS, TIPOS Y PRESTACIONES
El tema es largo pero vamos a simplificarlo: Por un lado, tenemos las cámaras analógicas y por el otro las digitales, que a su vez las podemos dividir en 3 grupos, al menos: réflex uso aficionado, réflex uso profesional, compactas y cámaras compactas de celulares. Cada una de ellas tiene diferentes características, que las vamos a describir en estas líneas de manera simplificada, para no liarnos tanto en estas cuestiones. Para su clasificación, podemos intentar enumerar algunas de sus principales características:
• El tamaño de la cámara
• El tipo de visor
• El sistema de enfoque
• El tamaño del sensor (o del negativo)
• El formato en que registran las imágenes
• El uso de objetivos fijos o intercambiables
• Las funciones y automatismos
Luego las podemos clasificar, de manera sencilla: La mayoría de los registros de estos, son con cámaras compactas o celulares. O bien con cámaras digitales, reformadas para infrarrojo. ¿Por qué? Les recomiendo hacer esta prueba y seguir con el texto luego: Tomen su celular y póngalo en modo de “cámara de fotos”.
Hasta aquí una posible primera conclusión: Un celular, ve los infrarrojos, y una cámara réflex no, a no ser que el tiempo de exposición sea más prolongado. La mayoría de las fotos donde aparecen orbs, son de cámaras compactas,
AHORA… ¿QUE SON LOS ORBS? Creo que el debate queda abierto. Ya sabemos lo que NO son. Pero por ahora podríamos realizar un listado de algunas cuestiones posibles: