La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Los cambios climáticos según el Dr. Osvaldo Canziani. Por Roy Villani. |
Osvaldo Canziani, climatólogo y meteorólogo argentino, copremiado en 2007 por participar en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU que obtuvo el Nobel de la Paz junto a Al Gore, alerta hace años que el cambio climático es por la actividad humana, basada en el tamaño de la población, el consumo per cápita y las tecnologías de la producción y el consumo de recursos y servicios.
Dice Osvaldo Canziani: "Buenos Aires se está convirtiendo en una ciudad tropical, porque en el último siglo aumentaron las temperaturas mínimas, medias y máximas" en la ciudad y el conurbano. "El error grave está en obviar lo que no se quiere ver: la actividad humana genera cambios en el planeta", asegura a Tiempo Argentino. "Por ejemplo, cambian las formas de explotación agrícola: alquilan para el proceso productivo tierras que antes no se usaban para eso, pero además se suma la tala de árboles, todas actividades que afectan a la temperatura de la tierra". El prestigio de Canziani es tal que apareció en muchas notas de la prensa mundial sobre lo ocurrido esta semana. "Lo digo desde un punto de vista puramente científico: las crisis climáticas van a ser cada vez más graves", aclara.
– ¿Van a ser peores?
–Digo que van a ser peores todas las crisis climáticas. Las sequías, las tormentas y en ese contexto, las ciudades ofrecen una zona de drenaje del agua cada vez menor, por lo tanto la ecuación es simple: más agua y menos superficie de drenaje, dará más inundaciones. El calentamiento terrestre conspira, además, contra la capacidad del hombre para alimentarse. La producción de cereales como maíz, cebada y avena va a decaer a medida que se caliente el planeta porque no es un capricho que se los cultive en algunos sectores del globo. A medida que suba la temperatura del planeta se va a desplazar la zona de cultivo y finalmente va a desaparecer. Incluso ha habido una creciente tendencia de extinción de especies con una frecuencia que hasta hace poco no existía. Lo que logró el hombre en 250 años desde la Revolución Industrial es introducir un cambio extranatural, lo que se conoce como cambio antrópico.
– ¿El hombre estaría en peligro de extinción?
–Cuando Colón llegó a América la Tierra tenía 400 millones de habitantes. Hoy tiene 7 mil millones o más. Si lo vemos así, el hombre es un éxito. Lo que hay detrás es que el área vital por ser humano disminuye a un ritmo asombroso. Está demostrado que la extracción de recursos naturales genera calentamiento, pero no sólo eso: ¡Se va a terminar! El problema es que nadie piensa en las próximas generaciones. Estamos estupidizados con cosas como el fútbol y si los recursos naturales se terminan, lo único importante es que no se terminen antes de que yo me muera.
–Es un panorama apocalíptico...
–No lo es. La crisis es manejable. Pero hay una cantidad enorme de variables que hay que controlar. Hay que prestar atención al Protocolo de 1997 firmado en Kyoto. Pero allí no se considera que iban a aparecer nuevas potencias como Brasil, China, México que tienen una producción agrícola tremenda que hoy supera a EE.UU.
Nota: Esta entrevista fue publicada en el diario Tiempo Argentino (7.04.13).