La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

¿Cómo es la educación Waldorf?

Por Daniel Oscar Rodríguez Boggia.

El currículo de una escuela Waldorf puede verse como un espiral ascendente con prolongadas clases cada día y bloques de estudio que enfocan un tema durante varias semanas.
 
A medida que los estudiantes maduran, se enfrentan con nuevos niveles de experiencia con cada materia. Es como si cada año se asomaran a una ventana de la espiral ascendente enfocando al mundo a través de la lente de una materia en particular. Mediante el currículo en espiral con una lección principal, los profesores preparan el camino para una integración gradual, vertical, que profundiza y ensancha la experiencia de cada materia y, al mismo tiempo, la mantiene en sincronía con las demás facetas del conocimiento.

Todos los estudiantes participan de todas las materias básicas independientemente de sus aptitudes especiales. El propósito de estudiar una materia no es convertir al estudiante en un matemático, historiador o biólogo profesional, sino despertar y educar aquellos talentos que todo ser humano necesita. Naturalmente, un estudiante tiene mayores aptitudes para las matemáticas y otro para las ciencias o para historia, pero el matemático necesita de las ciencias naturales y el historiador necesita de las matemáticas y de la ciencia humanística.

La elección de una vocación está librada a la decisión del adulto, pero la educación temprana que uno recibe debiera proveerle de una paleta de experiencias de donde cada cual pueda elegir los colores particulares que le permiten sus intereses, aptitudes y circunstancias y expectativas personales.

Si la espiral ascendente del currículo ofrece, año tras año, una "integración vertical", una igualmente importante "integración horizontal" permite que los estudiantes encaren la totalidad de sus aptitudes en cada etapa de su desarrollo. Las artes y habilidades prácticas juegan un papel fundamental en el proceso de educación a Io largo de los grados. No se les considera como lujos sino una parte esencial para el crecimiento y desarrollo humano.

Enseñanza de las letras:

Cuando los niños aprenden las letras, para ellos no representan nada concreto. Este proceso de aprendizaje es complejo, arduo, por ese motivo, se facilita el conocimiento con imágenes. Por ejemplo: Si hablamos del fonema “m”, en un primer momento, se introducirán cuentos relacionados con el fonema, se crearán canciones, se introducirán imágenes de montañas, donde el dibujo, progresivamente, se transforme en “m”.

De similar forma aparecen las letras restantes, por ejemplo: el dragón se convierte en “d”, la torre se transforma en una “t”, un sendero en “s”, etc.

Las vocales se forman a través de gestos que expresan con todo el cuerpo. Estos movimientos quedan interiorizados en un signo. Por su procedencia, consonantes y vocales se diferencian, al integrarlos como "fonemas del mundo" y "fonemas del alma". Paulatinamente, la escritura se va haciendo un lugar y le precede la lectura. Durante el 1º grado se introducen todas las letras y los niños leen solamente lo que ellos mismos escriben y producen.

La lectura se aprende por medio de historias, fábulas, dibujos, letras, lenguaje y escritura. La lectura se complementa con relatos del maestro; se estimula a escuchar, con todo el sentido de la palabra, a vivenciar con todo su cuerpo y recreando lo leído.

Los educadores Waldorf creen que el ser humano no es sólo un cerebro, sino un ser que tiene corazón, brazos y piernas; un ser con voluntad y sentimientos, además de intelecto. Para asegurar que la educación no produzca individuos parciales, lisiados en su personalidad y salud emocional, estos aspectos menos conscientes de nuestra naturaleza humana deben ser ejercitados, alimentados y guiados constantemente. Aquí las artes y habilidades prácticas hacen su contribución esencial, educando no solamente el corazón y la mano sino también, y de manera muy eficaz, el cerebro.

Cuando el currículo de Waldorf se completa exitosamente, todo el ser humano, la cabeza, el corazón y las manos, han sido verdaderamente educados.


Creador del Método Waldorf y de la Enseñanza Antroposófica.

Rudolf Steiner nació el 27 de febrero de 1861 en Kraljevic, hoy Croacia, una pequeña ciudad en los límites de Austria y Hungría, y falleció el 30 de marzo de 1925 en Dornach, cerca de Basilea, Suiza.

Su padre trabajaba en una estación ferroviaria, por lo que pasó su infancia inmerso en la rutina y la puntualidad. Pasó su infancia sujeto a una metódica rutina, extraordinariamente escrupulosa en cuanto a los ritmos y a la puntualidad, lo que, probablemente, influyó en su posterior carácter.

Dotado desde niño de capacidades clarividentes, su inmenso genio le capacitó para estructurarlas y regirlas mediante el poderoso intelecto del que se hallaba provisto. De esta manera fue elaborando una renovadora concepción del mundo y de la realidad, como nunca había sido expuesta a la consideración del pensamiento occidental.

En sus posteriores estudios en la Escuela secundaria, se dedicó a la rama de ciencias, pero por su propia iniciativa, a fin de poder sufragar sus estudios, se dedicó a dar clases particulares en las cuales se vio precisado de conocimientos literarios y filosóficos, que hubo de ir adquiriendo por sí mismo.

Siendo preceptor de los niños de una familia acomodada, fue capaz de impulsar de una forma tan asombrosa al hijo menor, fuertemente subnormal, que, con el paso del tiempo y la asistencia de Steiner, ese niño disminuido mentalmente, llegaría a ser un destacado doctor en medicina.

Las maravillosas dotes del joven Rudolf le conquistaron un puesto en las Archivos de Goethe, en la ciudad de Weimar, para lo cual le allanó mucho el camino su trabajo en la edición de los trabajos, científicos del famoso autor alemán, para la Deutsche National Literatur del Kuerschner, labor que realizó a los 23 años.

Por aquel entonces, ya había comenzado a desarrollar la parte más incipiente de su trabajo creativo en una línea filosófica, con la obra VERDAD Y CIENCIA, que le valió el doctorado en filosofía por la Universidad de Rostock, a la cual siguió LA FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD.

En este libro, postulaba su tesis acerca de que el pensamiento podía llegar a utilizarse como un órgano de percepción en el Mundo Espiritual. Así a los 29 años comenzó su trabajo más sólido, con los archivos de Goethe, lo que parece que le dio oportunidad de asimilar el pensamiento esotérico Rosicruciano del prestigioso autor, por el cual sentía una considerable inclinación.

Sus elaboraciones sobre LA TEORÍA DEL COLOR, de Goethe, influenciaron a su contemporáneo Kandisky, afamado pintor ruso. Asimismo trabajó también en la edición de las obras de Schopenhauer y en la biblioteca y archivos de Nietzsche, por medio de su amistad con la hermana de este gran filósofo.

Más tarde, en 1897, se trasladó a Berlín, para colaborar en la REVISTA DE LITERATURA, especializada en obras dramáticas muy renovadoras, que raramente conseguían alcanzar los escenarios. Fue en Berlín donde comenzó a relacionarse con los movimientos sindicales entonces en germen, lo cual le posibilitó una forma de dar expresión a su inquietudes sociales.

Devoto de la meditación, a la cual definía como - Esa experiencia del hombre total, por medio de la cual se alcanza el Mundo Espiritual, mucho mejor que mediante las ideas- dio una primera conferencia esotérica en un círculo teosófico, invitado por el Conde Brockdorff, como consecuencia de haber leído éste un artículo de Steiner acerca del relato esotérico del Goethe, LA SERPIENTE VERDE Y EL HERMOSO LIRIO.

Así se inició una colaboración de diez años con la sociedad Teosófica, habiendo sido presentado a los dirigentes, Annie Bessant y el Coronel Olcott, y estableciéndose una relación inicial de mutuo aprecio, que culminó concediendo a Steiner la presidencia de la Rama Alemana de la S.T.

No obstante, y desde un principio, Steiner se reservó el derecho de hablar únicamente acerca de aquellos extremos que él hubiera podido comprobar personalmente, por medio de su propia investigación clarividente en los mundos espirituales. En el año 1909, como consecuencia de la declaración de Krishnamurti como el Cristo Reencarnado, por parte de Annie Bessant ( afirmación más tarde desmentida por el propio Krishnamurti ) Steiner se desvinculó de la S.T. y estableció su propio sistema de estudio, bajo la denominación de Antroposofía.

El contenido de esta original presentación de la Ciencia Espiritual, es, en todos los casos, el resultado de la obra investigadora del genio alemán. Algunas de las líneas más destacadas pueden ser enumeradas muy brevemente. En el terreno del Sendero Iniciático, Steiner recalca que las técnicas deben ser adaptadas a las necesidades del moderno hombre occidental.

Asimismo, señala que las características propias de este camino exigen un considerable perfeccionamiento moral antes de profundizar en el conocimiento técnico y teórico. En cuanto a sus descripciones del proceso de evolución de la Tierra, Steiner analiza lo descubierto mediante la observación de los Registros Akásicos.

La experiencia espiritual más íntima de Steiner fue su percepción del acontecimiento del Gólgota, o la crucifixión, mediante la cual se introdujo en nuestro planeta el específico impulso Crístico que permitió equilibrar las influencias perturbadoras de las Entidades Oponentes a la Evolución, Luciféricas y Ahrimánicas.

El estudio clarividente de los acontecimientos relatados en los Evangelios, permitió a Steiner el establecimiento de unas profundísimas bases esotéricas para el Cristianismo. Bases que, más tarde, serían utilizadas para la fundación de la llamada Comunidad Cristiana.

A lo largo de sus años de máxima actividad, Steiner marcó pautas invaluables en los ámbitos de las matemáticas, astronomía, ciencia, medicina, educación, teología, filosofía, drama, danza, economía, política, agricultura, ganadería, y en todos y cada uno de los más diversos ámbitos del pensamiento y el esfuerzo humano. Personalidad polivalente y universal, únicamente cabría compararla con el inmenso genio de Leonardo Da Vinci. 

MÉTODO WALDORF

Emil Molt, director de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria en Stuttgart, Alemania, lee un libro de Steiner llamado "La Educación del Niño a la luz de la Antroposofía", y a raíz de ello decide crear una escuela basada en conceptos nuevos. Se pone en contacto con Steiner, quien acepta participar en el proyecto. Steiner escoge a doce de sus alumnos más avanzados y les prepara para integrar al primer cuerpo docente. Así nace el Método Waldorf.

La principal característica que hace única a la educación Waldorf, es el tener establecidas metas concretas en la enseñanza:

El propósito de la enseñanza es crear:

Durante el aprendizaje, además del aprendizaje de las materias tradicionales (aunque tampoco en forma rígida sino en horarios especiales), se promueve el ejercicio, la música (todos aprenden a tocar algún instrumento) o a cantar, dos idiomas extranjeros, teatro; todos aprenden a cultivar trigo y a hacer su propio pan así como su vestimenta. Entre todos realizan una construcción (vivienda). Manualidades, danza, poesía, etc.

Se cultiva el sentimiento de veneración y de respeto hacia la naturaleza, el arte, el ser humano y lo divino, pero no se imparte ninguna religión en sentido estrecho.

Algunos rasgos distintivos del Método Waldorf son los siguientes :

El programa de estudios va respondiendo a las diferentes etapas del desarrollo del niño. La relación entre la maestra y sus alumnos, hacen que ésta reconozca los cambios cruciales de los niños, abordando cada tema de estudio en el momento justo para ser recibidos con éxito. Las diferentes materias como historia, lenguaje, ciencia y matemáticas, son tratadas durante "épocas" que comprenden de 3 a 5 semanas durante las cuales el grupo trabaja en períodos de 2 o 3 horas diarias.

El plan de estudios es tan extenso como el tiempo lo permita, y equilibra lo académico con lo artístico y práctico. Las maestras Waldorf están dedicadas a crear un genuino amor por aprender en cada niño. Usando libremente arte y actividades diferentes en el servicio de enseñar lo curricular y académico, una motivación interna por aprender se desarrolla en los estudiantes, dejando de lado la competitividad. de las pruebas y calificaciones. 

El programa típico del Método Waldorf en primaria es básicamente :

Años intermedios.

Años superiores.

Actividades especiales, también son incluidas según el grado :

En el sentido de estar subscriptos a una creencia de una religión en particular o secta, los Colegios Waldorf no son religiosos. Los Colegios Waldorf de cualquier modo, tienden a ser una orientación espiritual y están basados en una perspectiva Cristiana general. Las fiestas históricas Cristianas y de otras religiones mayores son observadas en clase y en las asambleas del colegio. Clases de doctrina y religión no son parte del programa Waldorf, y niños de todas las religiones concurren a estos Colegios. La guía espiritual apunta a despertar en el niño una natural reverencia por lo maravilloso y hermoso de la vida. 

ANTROPOSOFÍA

La Ciencia Espiritual o Antroposofía fue creada por Rudolf Steiner. En 1891, se graduó en Filosofía, en la Universidad de Rostock. Su vida fue un esfuerzo ininterrumpido en pro de las más elevadas finalidades humanas. Por ello y por la amplitud de sus ideales, hizo que la Antroposofía orientase espiritualmente la medicina, la educación, la agricultura, el arte, entre otras disciplinas. La Pedagogía, instaurada por él, dio origen a las famosas Escuelas Waldorf, de las cuales existen unas ochenta en todo el mundo.

Desde muy joven Rudolf Steiner tuvo conciencia de su misión de propagador de una nueva etapa de desarrollo de la humanidad. En adelante, el hombre debe volver a encontrar la entrada al mundo espiritual. Pero este nuevo estado de conciencia no es el mismo de las épocas remotas. Las fuerzas intelectuales, que el hombre conquistó, deben ser conservadas y, con plena conciencia, recibirá la revelación del mundo espiritual. En consecuencia, todos los sistemas surgidos actualmente, que exigen una disminución de la conciencia para investigar la vida anímica, deben ser revisados.

De estas hondas investigaciones provienen los resultados que Rudolf Steiner presentó en numerosos libros y en casi seis mil conferencias. En estas obras, indica los caminos que el hombre deberá recorrer cuando pretenda dedicarse a la investigación espiritual.

En la actualidad, todos pueden transitar estos caminos. Desde luego, el éxito no sólo depende de la buena voluntad, pero todo lo que la Antroposofía relata puede ser comprendido y juzgado en la conciencia sana bajo la única condición de ser aceptada sin preconceptos.


LA VIDA EN LA ESCUELA WALDORF: LA COMUNIDAD ESCOLAR

Una Escuela Waldorf necesita para existir una relación fructífera con la sociedad. Para ello, la característica fundamental, que debe vivirse es la Libertad. Los intereses de partido, los grupos de poder y presión, las leyes económicas basadas en el beneficio y las directrices confesionales de los Estados no deben limitar la libertad del quehacer pedagógico.

Las escuelas Waldorf son escuelas libres, formadas exclusivamente "por el trabajo conjunto y colegiado de los profesores y por el estrecho contacto y participación de los padres que forman parte de la Asociación de padres y maestros, que colaboran en la administración de la escuela y participan en el proceso educativo y formativo de los escolares". 

Un vínculo de confianza recíproco entre padres y maestros se cultiva intensamente en reuniones periódicas, visitas a las casas de los niños y en el trabajo común por la escuela. Esta particularidad no lleva a la formación de «ghettos», sino más bien al contrario, ya que además de los lazos que se establecen con instituciones públicas o privadas, la relación padres-maestros y el conocimiento, por parte de éstos últimos, de los factores sociológicos del entorno hacen posible el «puente» entre escuela y sociedad. 

Bajo el principio de que la vida cultural debe vivir la libertad, el profesor es libre ante su clase porque conoce a cada niño y sabe cómo propiciar su desarrollo. En el «organismo escolar» también está presente la vida económica. En una Asociación sin ánimo de lucro, autogestionada por padres y maestros y con una intención común en lograr lo «mejor» en la educación de sus hijos, sería difícil no encontrar la "ley" que debe manifestarse en esta parcela:

La vida económica debe vivir en la solidaridad o fraternidad. ¿Cómo lograr esta solidaridad? Cada escuela busca la fórmula más adecuada, pues en algunos países estos centros están subvencionados por el Estado. Sin embargo, un principio fundamental es que cada familia participe y fije su "cuota" según sus posibilidades económicas. 

Ningún niño tiene vedada su entrada en estas escuelas por motivos económicos (y en algunos casos, en los folletos de información se indica este detalle). También los profesores reciben un sueldo de acuerdo con sus necesidades o en proporción a ellas, sin tener en cuenta si posee títulos, si es profesor de jardín de infancia o de COU. Esta manera de tratar lo económico exige naturalmente una mayor consciencia y responsabilidad. La vida de las relaciones humanas también se intercala entre la cultural y la económica. Estas relaciones están basadas en el respeto a la dignidad humana. 

Todos los hombres tenemos los mismo derechos y distintas obligaciones en base a nuestra responsabilidad. La vida de las relaciones humanas debe vivir en la igualdad. En una escuela Waldorf confluyen personas de medios sociales muy distintos, pero que en la comunidad escolar se encuentran para trabajar por un objetivo común.

Toda escuela Waldorf, aunque se organiza de acuerdo con las características sociológicas y culturales del país o ciudad donde se sitúe, tiene una particularidad notable: es un organismo vivo con tres "escuelas", la de niños y chicos, la de padres y la de maestros. Las tres "escuelas" realizan un proceso continuo de aprendizaje, teniendo en cuenta, naturalmente, las diferentes áreas de desarrollo y conciencia en el organismo escolar.

LA ESCUELA DE MAESTROS: EL RECICLAJE CONTINUO

En todas las escuelas Waldorf, el "Claustro" reúne una vez por semana a todas las personas que trabajan en el colegio: Profesores de los distintos niveles, secretaría y administración, jardineros, etc., etc. Durante cuatro o cinco horas se tratan temas pedagógicos, aportaciones especiales de alguna persona, problemas de organización, planificación, problemas especiales de algún niño (todo ello indica la calidad de esta asamblea), etc. También los profesores de los diferentes ciclos y áreas tienen otras reuniones de programación, etc. 

En el seno de este "Claustro" se nombra, previo ofrecimiento, de forma rotativa, a un equipo directivo que tienen la máxima responsabilidad en los aspectos educativos para la vida de la escuela. El Consejo de administración delega en esta Junta de Profesores toda la gestión cotidiana, aunque los padres sean los encargados de "ejecutar" las decisiones necesarias para el sostenimiento del centro.

Del trabajo del Claustro y de la Junta de Profesores —verdadero corazón de toda la escuela Waldorf— surge la actitud de libertad y respeto con la que el profesor se enfrenta en su trabajo cotidiano de clase. Por otro lado, los profesores participan una o dos veces al año en cursillos internacionales con otros colegas y en grupos de trabajo con profesores de escuelas públicas o privadas. 

LA ESCUELA DE PADRES: UNA PARTICIPACIÓN VIVA

Una escuela Waldorf, como ya se ha dicho más arriba, la forma una Asociación conjunta de padres y maestros. El Consejo de Administración, elegido rotativamente, administra y gestiona el colegio. Diferentes comisiones de padres asesoran y colaboran con este Consejo, asumiendo funciones y responsabilidades dentro del colegio: representación ante entidades públicas, mantenimiento, obras, asuntos sociales, talleres de artesanía, organización de fiestas, etc.

Por otro lado, los padres participan también en la elaboración del programa escolar: hay reuniones mensuales con los padres de cada clase. Las explicaciones de los maestros ayudan a los padres a comprender los porqués de la metodología Waldorf y, del mismo modo, las sugerencias de los padres son atendidas por los maestros. 

LA ESCUELA WALDORF. UN CENTRO CULTURAL

En una institución Waldorf, las actividades culturales se unen a las pedagógicas: conferencias sobre temas muy diversos, cursillos de arte (pintura, modelado, euritmia) y talleres (metales, carpintería, tejido, juguetería y artesanía), etc., están abiertos a padres, amigos y vecinos del colegio. Otros actos culturales, como conciertos de la orquesta del colegio o recitales de solistas, representaciones de teatro y euritmia atraen por su calidad, la atención de muchas personas que viven en la zona. 

Hay tres actividades particulares de los Colegios Waldorf: — Las representaciones mensuales de teatro, en las que los chicos del colegio muestran a los padres alguna experiencia pedagógica realizada durante el mes en la clase. — La puesta en escena de un clásico por la clase de 8º de EGB con varias funciones públicas para padres y amigos. — Los mercadillos de Navidad, donde participan intensamente los padres en la preparación, venta y organización. 

El fruto de los diversos talleres de trabajo se ofrece a la venta junto con productos naturales, y teatrillos, conciertos y charlas se suceden en un día o dos de puertas abiertas. Con todo ello queremos dar una idea de la vida que late en estas escuelas que, al mismo tiempo, se insertan en el medio geográfico y humano.

Hay escuelas Waldorf en áreas rurales, en núcleos urbanos, en ciudades pequeñas y en zonas industriales, en países ricos y en países pobres. Un ejemplo de esta adaptación al medio lo muestra claramente la Escuela Waldorf de Hibernia situada en la cuenca del Ruhr, en Herne. Cuenta con más de 1.000 alumnos y cerca de 80 docentes. 

Es una escuela integral que reúne distintos tipos de escuelas: Jardín de Infancia, enseñanzas primaria y secundaria, formación preparatoria profesional, formación profesional técnica, de ciencias sociales, escuelas técnicas de metalurgia, electricidad, madera, textil, asistencia social y bachillerato.

Esta escuela, que tuvo sus orígenes en los talleres de la Sociedad Minera Hibernia, es autogestionada por padres y maestros, está reconocida oficialmente y representa una alternativa de planificación escolar y educativa con respecto a las reformas escolares impuestas desde arriba.

Según un estudio realizado recientemente, el 70% de los padres son obreros con diversas cualificaciones, el 18,5%, empleados y funcionarios y el 9% de ellos ejercen profesiones liberales. Un principio de esta escuela consiste en concebir el trabajo práctico como medio de formación general, encaminado a conseguir una nueva calidad de aprendizaje. 

Todo movimiento social es un proceso de aprendizaje, por lo cual el potencial innovador de una sociedad reside en su capacidad de aprender. Esta capacidad de aprender autónomamente sólo puede desarrollarse mediante una pedagogía que conciba la educación como ayuda a la autorrealización del individuo.

Así, en las escuelas Waldorf, mediante la cooperación de padres, docentes y demás personas o instituciones implicadas en los procesos educativos, se intenta que las experiencias pedagógicas y culturales generen nuevas formas de participación en concepciones, decisiones y responsabilidades tanto individuales como sociales.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA WALDORF

Dentro del marco social caracterizado en el apartado anterior, se desarrolla la actividad pedagógica propia-mente dicha. La meta primera de un maestro Waldorf es la de despertar las facultades individuales del niño. Obviamente, el criterio del rendimiento del alumno se acepta sólo parcialmente. El éxito del alumno como única medida de su rendimiento y como criterio de selección, conduce, más que a un fomento auténtico de sus dotes intelectuales, a una explotación de las mismas. 

El pedagogo Waldorf sabe que, a cada proceso de aprendizaje y en cada rendimiento, actúan conjuntamente un número grande de fuerzas psíquicas y espirituales. No se da sólo importancia a una asignatura concreta sino a la acción conjunta de las aptitudes que se desarrollan en los diversos campos de la enseñanza. 

La interinfluencia de las distintas disciplinas hace posible un crecimiento armónico de las facultades psíquicas y su adecuada metamorfosis en las diferentes etapas evolutivas. En este sentido, con el programa Waldorf se pretende equilibrar la adquisición de conocimientos intelectuales con la constante práctica de actividades artísticas y artesanales. 

Las diferentes asignaturas y actividades se integran en un conjunto coherente y orgánico. De esta manera, el profesor, que conoce las facultades psíquicas potenciales del niño, trabajará diariamente para la coordinación entre la esfera consciente de las percepciones sensoriales y representativas, en la esfera semiconsciente de la sensibilidad, la emotividad y la memoria, y la inconsciente de la voluntad, con el objetivo de equilibrar esas tres fuerzas interiores del hombre: las del pensamiento, las del sentimiento y las de la voluntad.

La programación escolar Waldorf se hace en función del desarrollo fisiológico y psíquico del niño. Es decir, el plan de estudios tiene en cuenta las diferentes etapas evolutivas del niño (las aceleraciones provocan a la larga daños irreversibles) y la realidad social del entorno. 

El plan escolar no puede ser fijo sino que debe recrearse en cada momento y adaptarse a cada niño, lo que exige la continua preparación del profesor. De aquí que el mismo profesor acompañe a la misma clase desde 1º a 8º de Básica, lo cual ayuda a conocer profundamente a los alumnos. Este profesor de las materias intelectivas es acompañado a su vez por un equipo de profesores que dan asignaturas artísticas o artesanales (euritmia, pintura, educación física, carpintería, forja, etc.). 

El profesor-tutor trabaja sus asignaturas intelectivas por el «método de períodos» en la llamada «clase principal». Durante 3-4 semanas se trabaja en una asignatura cada mañana por espacio de 2 horas; después vienen las asignaturas artísticas, rítmicas y artesanales, que se dan en días fijos en forma continuada. Se pueden enumerar otras características de las escuelas Waldorf: por ejemplo, el hecho de que no existan notas. El trauma del fracaso escolar y del cultivo de la competitividad no se producen aquí. 

El profesor de clase principal, que conoce bien a sus alumnos, elabora a final de curso un boletín que caracteriza las facultades de cada chico y su situación real, en qué debe mejorar, etc. Los chicos de un grupo continúan juntos los 13 años de formación de EGB y BUP y, al final, unos van a la Universidad y otros a la Formación Profesional o artística.

Lo decisivo es que el joven, ya sea como enfermera, intelectual o artesano, puede situarse en la vida con una amplia formación cultural. (A este respecto existe un estudio elaborado por el Ministerio de Educación alemán donde se detallan porcentajes sobre profesiones de diversas promociones de alumnos Waldorf: Der Spiegel nº 51/81). 

En todos los cursos, los alumnos elaboran los libros de texto de todas las asignaturas. La Biblioteca de clase es un elemento principal para fomentar la consulta y la lectura. Desde 1º de Básica se estudian de manera viva dos lenguas extranjeras y los chicos y chicas participan en todos los trabajos artesanales. Las materias se enseñan de forma que los chicos vivan los procesos, descubran las leyes de la naturaleza y se despierte su interés por el mundo, los seres y las cosas.

Todas las asignaturas tienen la misión de despertar facultades y la presentación que de la materia hace el profesor y su actitud depende de la etapa evolutiva en que se encuentren los alumnos. Podríamos añadir otras características, pero la descripción total del programa o plan de estudios no tiene cabida en este corto artículo.

Para concluir, reseño lo que un profesor ha dicho de la Escuela Waldorf: Nosotros vemos en la enseñanza misma y en la educación un proceso artístico. De ese modo, la actividad pedagógica se entiende como una promoción de las facultades de comprensión, de la creatividad y de la responsabilidad social que se despliegan en el individuo. Así la pedagogía se convierte en una participación creadora en el proceso de cada hombre y de la sociedad.

Educativos