La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Las opas y los giles. Por Carlos Negri. |
Reflexiones insubstanciales y con tono airado acerca de la toma de control de Repsol, mientras nosotros seguimos papando moscas.
En la Argentina hay una sola línea editorial, con tres o cuatro ángulos de abordaje, pero solo una y la misma línea editorial, la del Grupo Clarín.
Todos los días, a eso de las 7 u 8 de la tarde en la calle Tacuarí al 1800 un reducido grupo de personas cumple con la directiva de poner en limpio cual va a ser la agenda del final del día, hasta la misma hora del día siguiente. A partir de allí el noticiero del 13 planta los títulos que aparecerán mañana en el Clarín, La Nación y Página 12, que serán leídos por radio Mitre, Continental, la 10, Splendid, Del Plata, etc., y nadie, ni siquiera los medios estatales, se apartará de la melodía que compusieron un ínfimo puñado de tramposos para ese diverso coro de papanatas.
Este es el estado actual de un proceso que comenzó hace unos cuantos años, quizás dos hechos sean los hitos relevantes de esta historia: la toma de control de Papel Prensa en manos del grupo de accionistas sindicados (Clarín, La Nación y La Razón) en 1977, y la derogación del inciso “c” del artículo 43 de la ley de Radiodifusión (22285) en 1989, que legalizó la posibilidad de la concentración de medios de comunicación, este último es un acto político tan grave y nefasto que el mismísimo Menem se arrepintió públicamente.
El 17 de noviembre de 2005 el presidente Néstor Saúl Kirchner decía en el salón Blanco de la Casa Rosada, en el acto de restitución del grado a Julio Cesar Urien: "Fíjense ustedes, yo cuando veo por allí el barril de petróleo a 67,60 dólares y nosotros que nos quedamos con las manos vacías en la Argentina, supuestamente en la búsqueda del orden y el saneamiento del Estado. Yo creo que hay cosas que no van a alcanzar los libros de historia para explicar lo que hicieron con la Patria nuestra, con nuestra querida Patria. Habían algunos supuestos modernos que decían que se había terminado la etapa de las ideologías para desintegrar y entregar la Argentina ...", eso no apareció en ningún diario.
No es cierto que nos quedamos con las manos vacías, de esto ya hablamos en otros libelos, y yo no soy quien para desmentir al Presidente que tiene una imagen positiva de la gran puta.
El 16 de noviembre de 2006 en la página 20 de Clarín aparece la noticia de que el grupo empresario de la construcción español Sacyr Vallehermoso pasó a ser el principal accionista de Repsol, que controla a YPF y más del 50% del negocio petrolero en la Argentina. Sacyr superó así al grupo de accionistas liderados por La Caixa de Barcelona que dispone de algo mas que el 14 % del paquete accionario, Sacyr lleva comprado a ese día y según su propia información el 16,96%. La noticia agrega que Sacyr aspira a llegar al límite de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que es del 24,9%.
Ese día en la primera plana de Clarín se habla de la reducción de los impuestos a las ganancias para los trabajadores petroleros, la foto se la lleva la crisis por el conflicto entre la FUBA y los decanos de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el granizo en Rosario, las apretadas en La Plata de la barra brava de Gimnasia a sus jugadores para que juegue a menos contra Boca, medidas de prevención respecto de Irán por el conflicto por la AMIA y las multas por sacar la basura a deshora en la Ciudad de Buenos Aires, del control de Repsol que está liquidando nuestro petróleo y además se lleva la renta se trata recién en la página 20.
Ni la Nación ni Página 12 tratan ese día el tema del control de Repsol. Los tres grandes diarios vienen desarrollando el tema en páginas interiores en notas de pocos renglones. Página 12, oficialista y de izquierdas, ya anunció en su edición del 22 de octubre que se trata de un “blindaje”, una articulación entre Sacyr y La Caixa que asegura que Repsol se torne menos vulnerable a una OPA hostil, como se teme desde hace tiempo, lanzada por una empresa o grupo extranjero. Extranjero quiere decir no español. Se atribuye la maniobra, una OPA amistosa de parte de Sacyr, a un acuerdo orientado por los compañeros del PSOE, es decir, se trata de política.
Tanto la cuestión es de política que el 19 de octubre un cable de Europa Press informa que la Comisión Nacional de Energía (CNE), española, es claro, decidió pedir información sobre la incidencia económica de la OPA de Sacyr sobre Repsol que era entonces de menos del 10%, ocurre que la función 14 del Real Decreto 4/2006 le indica a la CNE que debe vigilar las actividades reguladas y Repsol es responsable del 30% del abastecimiento de gas licuado en España, el 26 de octubre La Razón de Madrid informa que la CNE entiende que provisoriamente no hay riesgo para el interés público por la OPA, ahora, superado el 10% de participación y tomado el control de Repsol la CNE deberá expedirse.
Maria Teresa Acosta es la titular de la CNE. La participación de la mujer en los puestos de decisión es una de las políticas de Estado del gobierno de nuestro amigo y compañero Rodríguez Zapatero, en realidad la participación de la mujer en el gobierno español es un asunto que no tiene nada que ver con esto, y que poco me importa, lo que sí tiene que ver es que el gobierno español se preocupa, además, por que los sectores estratégicos de la economía española no puedan caer en manos de capitales extranjeros. Quiero decir que no son boludos cuando de petróleo se trata.
Poco sabemos sobre el grupo Sacyr en la Argentina, sabemos que su liderazgo está en manos del empresario de la construcción José Manuel Entrecanales y algunos parientes, que es un grupo del nuevo empresariado español nacido al amparo de boom de la construcción financiado por el fondo de subsidios de la Comunidad Económica Europea.
Cierto es que se dicen muchas cosas feas de esta gente, pero no vamos a ser nosotros quienes nos hagamos eco de tales habladurías, y menos aquí y ahora. En realidad no debe ser tan importante, solo se trata de quienes manejan un recurso natural no renovable que es nuestra segunda fuente de renta, si se quiere aquí no ha pasado nada, aparentemente son los mismos muchachos que se aseguraron que a ellos nadie los cague, el PSOE, los exitosos empresarios españoles y S. M. el Rey Juan Carlos, todos notorios amigos de la Argentina.
En la página 4 del Clarín del 21 de mayo de 2006, en reportaje exclusivo al Presidente Kirchner, se le pregunta: ¿Pensó en estatizar YPF?, y el presidente responde: “No, a mí me hubiera gustado que YPF siempre hubiera sido una empresa del Estado. Lo que tienen que hacer todas las empresas petroleras que estén en la Argentina es que aumenten las reservas, que inviertan y que den respuesta.
Por ley de hidrocarburos, aquellas áreas que ellos no explotan, las podemos caducar y lo haremos. Hay una promesa del señor Brufau que Repsol-YPF van a aumentar la inversión en la Argentina. Si lo hace ... Pero nosotros no vamos a nacionalizarla. Tenemos muchas asignaturas pendientes.”
No voy a decir que miente porque eso sería desacatarse, pero que omite de mas, omite de mas. La imagen positiva, eso sí, intacta.
A ver..., como terminar esto.
El mensaje de la línea editorial que monopoliza Clarín, socio de Telefónica, es tranquilizador, Repsol está blindada, ningún aventurero extranjero podrá lanzar una OPA hostil sobre ella y amenazar la estabilidad de la economía, de la economía española. El pelotudo del periodista de Página 12 que escribe desde Madrid y los progres que dirigen el diario razonan y publican como si fueran españoles.
Nadie señala el detalle de que el petróleo que administra Repsol es el nuestro y que la economía potencialmente afectada es la nuestra. La CNE española analiza la cuestión, aquí nadie se ocupa ni se preocupa. Entre la manga de alcahuetes que más o menos transitoriamente cree que gobierna de eso no se habla porque este es un tema que manejan directamente el Presidente y Julio, que lo manejan mal..., por lo menos mal.
Lo voy a dejar aquí porque se me está calentando el ñati y no tengo ganas de perder más amigos, pero es cierto lo que dice Lupín, no van a alcanzar los libros de historia para explicar tanta infamia, desidia y estupidez. Pero le pregunto: ¿Cuáles son las asignaturas pendientes que nos impiden decidir sobre nuestro petróleo?, ¿De que carajo está hablando?.
Yo no lo sé y él no lo explica, con la imagen positiva que tiene no necesita explicar nada, por ahora, no sería malo recordar que los espejos devolvieron imágenes positivas a su tiempo a Duhalde, a De la Rúa, a Menem, a Cavallo, a Alfonsín, a Galtieri,...
Aquí todos quedamos con el culo roto, y algunos lo tienen, además, sucio. Frase esta última excesivamente grosera, pero que es gráfica, es gráfica. Y me pregunto por fin, hoy por hoy, ¿habrá que ser Quechua o Aymara para no ser tan gil?
El tema no volvió a ser tratado por la prensa argentina.